miércoles, 4 de mayo de 2016

Autora: Jessica Marleny Estrada Luna

El presente trabajo realizado es para tener un breve resumen de todos los autores vistos en clase.
Realizado por: Jessica Marleny Estrada Luna
No. Carnet: 1204215.

jueves, 28 de abril de 2016

Gestaltico

Fritz Perls



Friedrich Salomón Perls nació en Berlín el 8 de Julio de 1893. Su padre Nathan era un vendedor de vinos. A Fritz ( como lo llamaban en aquel entonces) desde niño le gustaba mucho actuar, odiaba el colegio y resentía el antisemitismo, que era algo afectaba habitualmente en la Alemania de esa época.
La primera Guerra Mundial interrumpió su práctica como estudiante de medicina; se convirtió en soldado, fue herido y obtuvo el galardón de la Cruz Alemana, el cual desechó. Después de la guerra, retomó sus estudios médicos. Recibió su título de médico en 1921 en Berlín y se inició allí como Neuropsiquiatra. En 1926 se mudó a Frankfurt. Ahí conoció a Lore Posner, una estudiante de psicología.
Se casaron en 1930. Entre 1927 y 1933 Fritz continuó sus estudios en varios institutos psicoanalíticos de Berlín y Viena, continuando con sus propios análisis, para los cuales Karen Horney y Wilhelm Reich fueron figuras claves. Desde 1928 hasta 1933, hizo prácticas privadas en Frankfurt, Viena y Berlín. En 1933, cuando los nazis se tomaron Alemania, Fritz, su esposa y su hija de dos años dejaron el país.
El período de pobreza que vivieron en Amsterdan finalizó en 1934, cuando Fritz obtuvo un trabajo como analista en Sudáfrica. Durante los doce años siguientes, él y su familia (que por aquel entonces incluía un hijo) llevaron una vida muy próspera y ocupada en Johannesburgo: en 1935, Fritz fundó el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis; en 1942 publicó en Durban su primer libro, Ego Hambre y Agresión; y desde 1942 hasta 1946, trabajó como psiquiatra en el ejército de Sudáfrica. Relevado del ejército y muy preocupado por las tendencias autoritarias y racistas de Sudáfrica, Fritz decidió trasladarse a los Estados Unidos en 1946.

Allí con la colaboración del Instituto William Alanson White de Nueva York, trabajó como psicoanalista desde 1946 hasta 1950. Luego, problemas entre Fritz y Lore (que había americanizado el nombre y ahora se llamaba Laura) los condujeron a la separación. Laura se quedó en Nueva York con los niños, y Fritz que no había logrado aceptación para si mismo ni para su terapia Gestáltica, se convirtió en una especie de Johnny Appleseed, sembrando institutos de terapia Gestáltica y haciendo talleres donde pudiera a lo largo del país, durante los siguientes catorce años. Entre 1950 y 1955, se traslada de Nueva York a Los Ángeles, de nuevo a Nueva York, a Miami, luego a Columbus, Ohio, realizando prácticas privadas y formando institutos Gestálticos en Nueva York (1952) y en Cleveland (1954). Entre 1955 y 1964, trabajó en San Francisco y en Los Ángeles  y fue asesor en los Hospitales Estatales Mendocino, Metropolitan y Patton.

Este constante cambio y movimiento era un reflejo de su continua rebelión contra las principales corrientes de prácticas psiquiátricas de ese momento. No fue sino hasta 1964, a los 71 años , que descubrió un lugar en Big Sur, California, el cual le proporcionó el ambiente estético y el clima de libertad para poder trabajar y vivir como él quería. Allí, en el instituto Esalen, su trabajo, su reputación como genio terapéutico y su salud, florecieron. Aunque en un comienzo pensó que se quedaría en Esalen por el resto de su vida, después de cinco años se fue a Canadá. Su partida se debió, en parte, al temor que le producía que los Estados Unidos, bajo el gobierno de Nixon, se estuvieran dirigiendo irreversiblemente hacia el fascismo, y en parte, a su deseo de formar su propio Kibbutz gestáltico. En junio de 1969 abrió las puertas del Instituto Gestáltico de Canadá en el Lago Cowichan, en la Isla de Vancouver. Había llegado a ser internacionalmente conocido como el fundador de la “innovación más efectiva en psiquiatría desde Sigmund Freud”. Estaba dirigiendo y grabando seminarios y talleres de entrenamiento profesional en terapia Gestáltica. Tenía planes para ampliar su radio de acción más allá del Lago Cowichan y estaba trabajando en la elaboración de textos. Cuando regresaba de Europa a un copado calendario de actividades, murió de un ataque al corazón en Chicago el 14 de Marzo de 1970.

Teoría:

El enfoque Gestáltico en terapia surge de la obra de Fritz Perls de profesión neuropsiquiatra, se inició como psicoanalista luego de su primer análisis con Karen Horney. En la década de los 20 desarrolla su interés por el psicodrama de Moreno y por la Psicología de la Gestalt con el trabajo que realiza junto a Kurt Goldstein y a Lore Possner quien más tarde será su esposa.
Posteriormente es influenciado por el psicoanalista Wilhem Reich. El aporte más importante de Perls al desarrollo de la terapia Gestalt lo realiza durante su permanencia en el Instituto Esalen en Big Sur, California, en los años 60 La Terapia Gestalt recoge aportes de la psicología Gestalt, del existencialismo, de la fenomenología y del trabajo psicodramático.

Demostró que las leyes de la forma implícitas en la Psicología Gestalt tienen validez no sólo en el contexto fisiológico, sino también en el organismo como un todo.

Algunos autores vinculados a la Terapia Gestalt consideran que ésta no es el complemento práctico de la Psicología Gestalt, sin embargo, el mismo Perls describe cómo utiliza en su enfoque la premisa básica de la Psicología de la Gestalt: “...es la organización de los hechos, percepciones, conductas, fenómenos y no los elementos individuales de los cuales se componen, lo que los define y les da su significado específico y particular” (Perls,1997, pp. 10) “La Terapia Gestalt toma en cuenta el campo bio-psico-social en su totalidad,incluyendo como parte básica la interacción organismo-ambiente”, “de esta forma esta Terapia utiliza variables fisiológicas, sociológicas, cognitivas y motivacionales. Ninguna dimensión relevante se excluye de la teoría básica del enfoque gestáltico”. (Castanedo,1997a, pp. 32 – 33).

La noción moderna para enfatizar las situaciones de la vida presente o actual del individuo es indiscutiblemente el “ahora”, siendo considerado éste como un concepto funcional que se refiere a conductas ejecutadas en este preciso momento. Situar el acento en lo inmediato, en las experiencias, conduce a una explicación del proceso de cambio. Castanedo afirma que “Una gran mayoría de terapeutas cree que el cambio ocurre como función del aumento de conocimiento, el insight y la toma de conciencia, difieren entre ellos en cómo se define el conocimiento y qué clase de conocimiento necesita el paciente. La clase de conocimiento que la Terapia Gestalt enseña se refiere a cómo una persona distrae su atención del mundo sensorial de la experiencia inmediata. El mecanismo con el cual el individuo sustituye el activo aquí y ahora en una situación emocional es un objeto de estudio particular en la experimentación en Terapia Gestalt. Volviendo a darse cuenta de este mecanismo, previamente fuera de la conciencia, la persona sometida a Terapia Gestalt puede llegar a analizar el proceso que sirve de soporte o apoyo a su conducta insatisfecha o inconclusa, de esta forma adquiere la capacidad de incrementar su toma de conciencia en el futuro”. (Castanedo, 1997a, pp. 33)La Terapia Gestalt considera la experimentación, el hacer, el vivir y el sentir, como el eje primario del proceso terapéutico. La Terapia Gestalt es un enfoque experimental en el sentido exacto del término: experimental, experimentar en uno mismo, o intentar captar una vivencia del momento actual de la vida por medio de un hecho o hechos.

Obras:

Ha escrito, entre otros, los siguientes libros:


· "Dentro y fuera del tarro de la basura". Escrito en 1969, es un libro autobiográfico de recuerdos y reflexiones que conforman la experiencia de su vida.


· "Sueños y existencia". Frederick S. Perls. Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial, 1974


· "Yo, hambre y agresión" (Ego, hunger and aggression). London: Allen and Unwin, 1947; New York: Random House, 1969.


· "Yo, hambre y agresión". Frederick S. Perls. Ed. Soc. de Cultura Valle-Inclán. Los Libros del CTP; Ferrol, 2007.


· "Terapia Gestalt. Excitación y crecimiento de la personalidad humana". Frederick Perls, Paul Goodman y Ralph. F. Hefferline. Ed. Soc. de Cultura Valle-Inclán. Los Libros del CTP; Ferrol, 2002.


"El enfoque gestalt y testigos de terapia". Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial, 2013.

Positivista

Martin Seligman



Martin Seligman, psicólogo y escritor estadounidense, nació en Albany, New York el 12 de agosto de 1942, por lo cual actualmente tiene 73 años.
Ingresó a estudiar Psicología en la Universidad de Princenton, carrera de la cual se graduó con summa cum laude, doctorándose en Psicología posteriormente en 1967 por la Universidad de Pensilvania.Martin Seligman ha sido ampliamente reconocido por sus investigaciones y experimentos respecto a la indefensión aprendida y su relación con la depresión, así como por su Teoría del Bienestar y de la Auténtica Felicidad.

Algunos de los cargos importantes que ha ocupado son los siguientes:
  • Presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) , 1996
  • Director del departamento de Psicología de la Universidad de Pensilvania desde el 2005
  • Primer redactor jefe de la Prevention and Treatment Magazine, el boletín electrónico de la asociación. (APA)
Al inicio de su carrera Martin puso mucho énfasis en la explicación de la depresión en base a los pensamientos negativos, inspirado por la teoría y terapia cognitiva de unos de sus profesores, Aron T. Beck. Pero fue en 1990 en una reunión con su agente literario Richard Pine cuando redefinió su orientación laboral, y dejó de ser un especialista en la depresión para ser un experto en el optimismo.

Enfoque teórico:
Su enfoque se relaciona e influencia por la psicología positiva respecto al bienestar psicológico y al empleo de las fortalezas y virtudes humanas. Sus estudios se basan en el optimismo, la motivación, el bienestar, la alegría (en principio) y la indefensión aprendida.

Indefensión aprendida (Learned Helplesness):
Este término surgió luego de que Seligman experimenta con perros el proceso en que se aprende a no reaccionar. El experimento consistió en colocar a dos perros distintos en cajas diferentes, en las que se les realizaban descargas eléctricas, las cuales solo se detenían cuando se presionaba un botón rojo. Solo una de las cajas contaba con el botón, cuando el perro iniciaba a moverse en la caja debido a las descargas, accidentalmente presiona el botón y ambas descargas se detenían. En cuanto al otro perro no podía hacer nada para detenerlas, luego de varios intentos y repeticiones Martin traslado a estos perros a otras cajas, las cuales tenían dos compartimientos separados por una pequeña cerca, la cual debían saltar para que las descargas fueran interrumpidas. La mayoría de perros que logro saltar la cerca, fueron aquellos que eran colocados en la caja que si poseía un botón.
En relación a las personas la indefensión aprendida, es aquella actitud sumamente pasiva que conduce a una incapacidad accionar frente a situaciones de caracteres frustrante o desagradable. Esta actitud sumamente pasiva se relaciona con la pérdida de motivación debido a sentimientos de incompetencia y frustración. La indefensión aprendida puede conducir a un estado de depresión, en el que las personas creen no tener control alguno sobre sus vidas y sobre los acontecimientos que les suceden, piensan que cada situación es ajena a ello y que por lo tanto no pueden accionar frente a ello.

Habilidades de disputa (disputations kills):
Estas habilidades internas se utilizan para debatir los pensamientos negativos de la indefensión aprendida, es un medio de defendernos de ella o de atacarla por así decirlo. Consiste en racionalizar los eventos que suceden de una manera positiva que conduzca a un cambio en la percepción o interpretación de los eventos, que permitan superar la depresión.


Teoría de la Auténtica Felicidad y Teoría del Bienestar:Martin desarrollo en principio la Teoría de la Auténtica Felicidad, en donde proponía la felicidad como núcleo de enfoque de la psicología positiva. Había establecido que el grado para medir la felicidad de un individuo, era la satisfacción que este poseía respecto a su vida, y como tal el objetivo de la psicología positiva debiese de ser el aumento de la satisfacción de las personas sobre su vida. Sin embargo debido a la abstracción del término ¨felicidad¨ Seligman decide darle un giro a su teoría y redefinirla, es ahí donde surge la Teoría del Bienestar.

En la Teoría del Bienestar se considera al bienestar como núcleo de la psicología positiva, en la cual se le considera como un constructo que es medido mediante el crecimiento personal, sobre el cual la psicología debe intervenir para aumentarlo y estimularlo. El bienestar como tal en esta teoría se encuentra definido por la convergencia de cinco elementos, llamados por sus siglas en ingles PERMA.


P – (Positive Emotions) Emociones Positivas: Cantidad de palabras positivas y emociones o sentimientos positivos que se experimentan durante el día.


E – (Engagement) Involucramiento: Se refiere a la capacidad y al compromiso de involucrarse de manera positiva en los actos del día a día, es decir de accionar, no únicamente reaccionar.


R – (Relationship) Relaciones: Respecto al manejo positivo y constructivo de las distintas relaciones sociales.


M – (Meaning) Significado: Trascender más allá de las fronteras individuales, es decir el pertenecer a algo más grande que uno mismo.


A – (Accomplishment) Logro: Sentimiento de capacidad para poder realizar las cosas, involucra el creer en sí mismo y rechazar los sentimientos de incompetencia.


Algunas de sus obras:

1. Learned Optimism (1990)


2. The Optimistic Child (1996)


3. What You Can Change and What You Can't (1993)


4. Authentic Happiness (2002)









Constructivista

George Kelly




Nacio el 28 de Abril de 1905 en una granja de Perth Kansas. Bachiller en Física y Matemáticas en 1926 y después realizó un master de sociología en la Universidad de Kansas. Consiguió una beca para estudiar en la Universidad de Edimburgo. En 1931 obtuvo una licenciatura en Psicología en la Universidad de Iowa.
Impartió clases en Fort Hays Kansas State College pero cambió su trabajo por un servicio clínico rural. En la Segunda Guerra Mundial colaboró como psicólogo de aviación dentro de la Marina.

En 1946 sustituye a Carl Rogers en la Universidad estatal de Ohio.

Kelly creó una teoría de la personalidad que hace hincapié en los pensamientos del individuo. Se concentra más en la personalidad individual que en la situación y difiere del enfoque cognoscitivo del aprendizaje social.

Teoría del Burro: Es una expresión de Kelly para indicar que su teoría concierne a la naturaleza del animal más que a la del ambiente.
Desarrollo una metáfora de la personalidad que describía al ser humano como científico, así como un científico utiliza teorías para plantear observaciones, las personas para predecir lo que sucederá en la vida

Utilizó la frase “el hombre científico" como metáfora para referirse a la personalidad humana.
Kelly desarrolló su propia filosofía: constructivismo alternativo

Murió el 6 de Marzo de 1967, en esa época colaboraba con Maslow.

Dos textos y alrededor de una docena de artículos constituyen la suma de sus publicaciones. Su teoría básica se publicó en una obra de dos volúmenes llamada Psicología de los constructos personales (The Psychology of Personal Constructs) en 1955.

Kelly también escribió un buen número de artículos muy interesantes. La mayoría de ellos están incluidos en Clinical Psychology and Personality: Selected Papers of George Kelly, publicados por Brendan Maher en 1969. Existen otras colecciones de su trabajo realizado por Kelly y sus colaboradores. Véase especialmente aquellos editados por Don Bannister.

Finalmente, existe una revista kellyana, llamada The Journal of Personal Construct Psychology. Incluye artículos teóricos y de investigación hechos por kellynianos y psicólogos de orientación similar.


Teoría
La teoría de Kelly empieza con lo que él llama “la metáfora prodigiosa”. Kelly había observado mucho tiempo atrás que tanto los científicos, como los terapeutas usualmente demostraban una actitud peculiar ante las personas: mientras que se veían a sí mismos de manera bastante bien, tendían a lo contrario con sus clientes; al tiempo que se consideraban como embarcados en las finas artes de la razón y el empirismo, veían a la gente común como víctimas de sus energías sexuales o de sus historias condicionantes.

Pero Kelly, ayudándose de sus experiencias con sus estudiantes y granjeros de Kansas, notó que estas personas comunes también estaban envueltos en los temas de la ciencia; ellos también estaban intentando comprender lo que les ocurría.

O sea, que las personas comunes también son científicas. Tienen construcciones de su realidad, de la misma forma en que los científicos tienen teorías. Tienen expectativas o anticipaciones, como los científicos poseen hipótesis.

Se embarcan en comportamientos que prueban esas expectativas, como los científicos hacen con sus experimentos. Mejoran su comprensión de la realidad sobre la base de sus experiencias, como los científicos ajustan su teoría para que encaje en los hechos. Toda la teoría de Kelly surge de esta metáfora.


El postulado fundamental

Kelly organizó su teoría en un postulado fundamental y en 11 corolarios. Su postulado fundamental dice así: “Los procesos de una persona son canalizados psicológicamente a medida que anticipan los eventos.” (Estas y las subsecuentes citas están extraídas del texto en inglés de Kelly de 1955 The Psychology of Personal Constructs) este sería el movimiento central en el proceso científico: desde la hipótesis al experimento u observación; desde la anticipación a la experiencia o comportamiento.

Kelly define los procesos como nuestras experiencias, pensamientos, sentimientos, comportamientos y cualquier otra cosa que nos dejemos en el tintero. Todas estas cosas están determinadas, no solamente por la realidad externa, sino por nuestros esfuerzos de anticiparnos al mundo, a otras personas, y a nosotros mismos, en todo momento y siempre, día tras día, año tras año.

De manera que, cuando me asomo a la ventana para ver la procedencia de un ruido ensordecedor, no veo exactamente ni completamente lo que está ahí fuera. Busco aquello referido a mis expectativas. Quizás estoy buscando un accidente de coche o un camión de basura. No estoy preparado para la obra en construcción del edificio de enfrente que produce un sonido similar al de un camión, o tampoco lo estoy para el aterrizaje de un OVNI en plena calle. Si el objeto volador fuese de hecho el productor del ruido, inicialmente no lo percibiré como tal. Percibiré algo. Estaré confuso y asustado. Intentaré comprender lo que estoy viendo. Me volcaré en miles de comportamientos para intentar ver lo que es o me retiraré rápidamente de la ventana por la ansiedad. Solamente después de un tiempo seré capaz de hallar la anticipación correcta, la hipótesis correcta: “¡OH, Dios Mío, si es un OVNI!”

Claro que si la aparición de ovnis fuese una cosa común en mi mundo, que producen ese tipo de sonidos, podría anticiparme con accidentes de coche, camiones de basura u ovnis; una anticipación que sería corroborada tan pronto me asomase a la ventana.







Conductistas


Frederic Skinner




Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de Marzo de 1.904 en la ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Su padre era abogado y se dedicó al hogar. Su crianza fue al viejo estilo, era extrovertido y le agradaba la escuela. Se graduó en el Colegio Hamilton de Nueva ó en el Colegio Hamilton de Nueva York. Escribía artículos para los periódicos de la Universidad. Vivía como bohemio y luego se incorporó en la Universidad de Harvard. Se graduó en psicología en 1.930 y culminó el doctorado en 1.931. Trabajó en la Universidad de Minessota, se casó y tuvo dos hijas. Cuando ingresó a Harvard con su posición de privilegio influyó en toda una generación de estudiantes. Basó sus teorías en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula. Trató la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigos). Los positivos añaden algo a la situación existente, los negativos apartan algo de una situación determinada. En los experimentos con los dos tipos de reforzantes las respuestas se incrementaban.

Inventó la caja que lleva su nombre, siendo estudiante de Harvard; creó la primera de estas cajas para facilitar el estudio de la alimentación de las ratas, más tarde se desarrollaron numerosas versiones.

Skinner fue quien sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada. Desarrollo sus principios del análisis de la conducta y sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de la conducta. Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de las recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta era más atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente eficaz. Fue el Jefe del Departamento de Psicología en la Universidad de Indiana en 1.945, en 1.948 regresó a Harvard donde permaneció el resto de su vida. Murió en 1.990 victima de la leucemia.


Arnold Lazarus




Arnold Lazarus, es un psicólogo sudafricano influyente a nivel mundial debido a sus contribuciones: introducción de los términos terapia de la conducta y terapeuta de la conducta. Sus avances en técnicas conductuales como la desensibilización sistemática y la consideración de aspectos cognoscitivos en los trastornos psicológicos (Terapia multimodal).
Nació en Johannesburgo, 1932 creció en Sudáfrica, siendo el más pequeño de cuatro hermanos. Precisamente una de sus hermanas, cuando él tenía 5 años, empezó a darle clases de piano, y dos años después dio un concierto en público. En un principio, no se le daba nada mal, pero a medida que fue creciendo empezó a comprender que no tenía tanto talento para seguir tocando, así que decidió dejarlo. Durante su juventud, trabajó en diversos lugares, vendiendo casas, en unos grandes almacenes y en una farmacia. Pero durante todo este tiempo había una idea que no se iba de su cabeza: «Abrir un gimnasio». Sin embargo, esa idea nunca llegó a llevarla a cabo, entre otras cosas porque su familia le aconsejaba que siguiera estudiando para ir a la Universidad.

Estudio en la universidad de witwatersrand. En 1956 obtuvo su título y el 1957 alcanzó el grado de maestro en psicología experimental. Práctico psicoterapia, desde 1959, continuó sus estudios y en 1960 fue galardonado como doctor en psicología clínica. En 1963 pasó un año como profesor asistente en la Universidad Stanford.En 1971 se publicó el libro «Más allá de la Terapia de Conducta», considerado uno de los primeros libros sobre terapia cognitivo-conductual, por el énfasis en el papel de la cognición unido al de la conducta.

De 1970 a 1972 Lazarus estuvo trabajando en la Universidad de Yale. En 1972 recibió el diploma de la Junta Americana de Psicología Profesional Clínica y se dedicó por primera vez a la práctica privada en Princeton, Nueva Jersey. Poco tiempo después fue nombrado profesor en el local de la Universidad de Rutgers, donde enseñó hasta su retiro de la enseñanza y la investigación. Murió 1 de octubre de 2013.En cuanto a sus publicaciones, Lazarus es autor de 18 libros y ha colaborado en más de 200 artículos científicos. Fue ganador del «Psyche Award» otorgado por la Cummings Foundation entre otros reconocimientos.


Terapia Multimodal:

La idea de una terapia “ecléctica” como se llegó a llamar nace que Lazarus trabajaba solo con escuelas Rogelianas y psicodinámicas. Sin embargo los resultados no siempre fueron lo que él esperaba. A lo que el reflexiono que si todos los pacientes requerían el mismo tipo de terapia, llego a la conclusión de que cada uno debía recibir aquella terapia que mejor le fuera a el cliente y su trastorno.

Lázarus distingue su modelo de otros intentos similares en función que no se trataría de una nueva escuela, sino de un marco de referencia integral.

En la terapia multimodal existen 7 parámetros:
  • Biológico
  • Afectivo
  • Sensación
  • Imaginería
  • Cognición
  • Conducta
  • Social
Usar la Terapia Multimodal significa evaluar y tratar todas estas modalidades y sus interacciones, aunque a veces no es necesario tratarlas todas porque las ganancias conseguidas en algunas de ellas pueden influir en las demás. De esta manera se consigue adaptar el tratamiento al cliente y no, como hacen muchos otros terapeutas, satisfacer las necesidades del cliente adaptándolo a un modelo rígido e inflexible de intervención.
El Perfil de Modalidades consiste en hacer un análisis detallado de cada una de las áreas y de sus interacciones. Se crea a partir de los datos obtenidos en la entrevista con el cliente y del Cuestionario de Historia de Vida. En ocasiones, el mismo cliente realiza su propio Perfil Modal para poder compararlo luego con el que ha realizado el terapeuta. Un ejemplo sería el siguiente:

  • Biológico: Regularmente toma Valium 10 mg tres veces por día. Come comidas inadecuadas. Flojo, en mal estado atlético, obeso.
  • Afectivo: Miedo. Pánico. Ansiedad. Ira impetuosa. Desanimado/deprimido.
  • Sensación: Mareos. Palpitaciones. Temblores. Dolores.
  • Imaginería: Autoimagen pobre. Burlas de maestro sadista. Padres peleadores.
  • Cognición: Otras personas me ven raro o peculiar. Ninguna mujer querrá nunca acercarse a mí. Debes y Debería
  • Conducta: Evitación. Juega el rol de enfermo. Ausencia de movilización o compromiso. Rituales.
  • Social: Tímido, inepto, casi ermitaño.
En este caso, el criterio adoptado por el terapeuta se centró en los modales biológico e imaginería debido a que un sistema de ejercicios físicos integrado con una dieta (previo examen médico) podrían acrecentar su autoconfianza y, por lo tanto, resolver de modo accesorio los otros modales en juego.


Cognitivistas


Albert Bandura




Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Él era más el más pequeño, y único varón, de una familia de seis hijos de descendencia europea. Sus padres emigraron a Canadá cuando eran adolescentes (Su padre de Krakow, Polonia y su madre de Ucrania). Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante. Bandura cursó la primaria y secundaria en la única escuela que había en el pueblo. No tenían una educación formal, sin embargo le daban un gran valor a los logros académicos. Esta escuela, al estar corta de catedráticos y recursos, dejaba el aprendizaje mayormente a la iniciativa de los estudiantes. Para él, la escasez de recursos educativos resultó ser un factor clave que resultó ser beneficioso.

Albert Bandura se graduó del colegio y en el verano siguiente trabajó en el extremo norte, en Whitehorse en el Yukon. Su trabajo consistía en llenar agujeros para proteger la carretera de Alaska en contra de su hundimiento continuo. En este trabajo se encontró con personas de diferentes características que le llamaron mucho la atención ya que eran personas que habían huido de los acreedores, había agentes de libertad vigilada, entre otros. Bandura desarrolló rápidamente una aguda apreciación de la psicopatología de la vida cotidiana. Fue durante esta época que Bandura decidió estudiar psicología en la universidad.

Estudió psicología en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver. Albert Bandura fue un estudiante maravilloso. Comenzó sus estudios en 1,946 y después de tres años se graduó (1,949), fue galardonado con el premio Bolocan en psicología. Cuando llegó el momento de aplicar para estudios de postgrado Bandura se acerco a su asesor académico y le pregunto: “¿Dónde están las tablas de piedra de psicología?” El consejero sin pensarlo dos veces le respondió: “Universidad de Iowa, por supuesto.”

Así que Bandura decidió seguir los estudios de postgrado en la Universidad de Iowa. Bandura terminó su maestría en 1,951 y en 1,952 recibió su postgrado en psicología clínica bajo la dirección de Arthur Benton. Después de esto Albert Bandura ocupó el post-doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas. En 1953 comenzó a dar clases en la universidad de Stanford e inicia su investigación sobre adolescentes agresivos.

Mientras estudiaba en la Universidad de Iowa conoció a Virginia Varns que se convertiría en su futura esposa, ella trabajaba como profesora de enfermería. Se casaron en 1952 y tuvieron dos hijas. Su primera hija se llamaba Mary y nació en 1954, la segunda hija se llamaba Carol y nació en 1958.

Albert Bandura era de escasos recursos por lo que para poder pagar sus estudios optó por un trabajo vespertino de carpintero por lo tanto entró a trabajar a una planta de madera.

Ya habiendo transcurrido los años, empezó a impartir clases en 1953 en la Universidad de Standford.

Mientras, daba clases colaboró en un trabajo con un estudiante llamado Richard Walters, el resultado de este fue el primer libro que se tituló Agresión Adolescente.

En 1973 se le nombró como presidente de la APA. Actualmente sigue trabajando en la universidad de Stanford como catedrático.

Libros que ha escrito

A lo largo de su vida ha publicado libros tales como:


- Aprendizaje Social Desarrollo De la personalidad que fue publicado en 1974, por Alianza Editorial.


- Pensamiento y acción: fundamentos sociales que fue publicado en 1987 por Martínez Roca.


- Principios de modificación de conducta publicado 1983 por la editorial Sígueme.

Logros y premios

Albert Bandura a pesar de crecer con bajos recursos, obtuvo buenos logros durante su primaria y secundaria en la escuela.
Ha recibido muchos premios por sus contribuciones a la psicología y ha sido asesor de varias organizaciones.

En 1973, se le nombró presidente de la APA, en 1980 se le premió por las contribuciones científicas distinguidas.

Otros de los premios que recibió posteriormente fueron el premio William James de la Sociedad Psicológica Americana; el premio James McKeenCatell; el premio de Contribución Distinguida de la Sociedad Internacional de la Investigación Científica sobre Agresión, entre otros en el 2000).

En la Universidad de Stanford en 1974 se le premió con la fundación de una cátedra.

Teoría

Albert Bandura es un psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia conductual-cognitiva, se define así ya que afirma que el ambiente causa el comportamiento pero la vez el comportamiento causa el ambiente, a esto lo definió como el determinismo recíproco. El mundo y la conducta de una persona se causan mutuamente pero afirmó que la personalidad se forma también por un tercer elemento, los procesos psicológicos, que son la habilidad que tenemos para formarnos imágenes en nuestra mente y en el lenguaje, por tanto da cabida a la imaginación y por lo cual se aleja del conductismo e inicia el cognitivismo. Esta nueva orientación inicio los estudios sobre el aprendizaje por observación, auto eficacia, disonancia cognitiva y la autorregulación lo que más adelante le ayudaría a formular su teoría social del aprendizaje.
Video del experimento del muñeco bobo:
https://youtu.be/ued6SNWw4ug


Teoría social del aprendizaje:La teoría del aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas aprendan y modelan su comportamiento: retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer adoptar esa conducta.


Aaron Beck y Albert Ellis





Aaron T. Beck (Psicólogo norteamericano). Nació en Providence, Rhode Island, el 18 de julio de 1921. Siendo el más pequeño de sus tres hermanos.
Durante su niñez, Beck sufre una enfermedad grave causada por una infección en un brazo roto.
Beck fue a la Universidad de Brown, graduándose cum laude en 1942.

A principios de los años 1960 cuando era psiquiatra en la Universidad de Pensilvania, desarrolló la Terapia Cognitiva. Actualmente es un hombre casado y tiene cuatro hijos y es el presidente del Instituto de Beck para la Terapia e Investigación Cognitiva desde 1994.

Desde 1959 ha dirigido investigaciones sobre la psicopatología de la depresión, el suicidio, los desórdenes de ansiedad, el alcoholismo, el abuso de drogas, y los desórdenes de personalidad, y sobre la terapia cognitiva de estos desórdenes. 

Luego de graduarse en la Universidad de Brown en 1942 fue elegido miembro de la sociedad Phi Beta Kappa, también fue editar del diario Brown Daily Herald y recibió premio a la excelencia en oratoria de William Gaston junto a esto también se le proporcionó un premio de ensayo de Philo Sherman Bennett.

Beck se graduó de la Universidad de Brown en 1942. Luego de esto, Beck ingresó a la Escuela de Medicina de Yale y se graduó en 1946. Comenzó a ejercer como psiquiatra en la Universidad de Pensilvania donde desarrolló la Terapia Cognitiva. Por su instinto científico e investigador, decidió poner a prueba algunas de sus hipótesis sobre los diferentes conceptos psicoanalíticos que se encontraban implicados en la depresión.

Cuando inició sus investigaciones, estas lo llevaron buscar nuevas formas de explicar lo que era la depresión. Mientras trabajaba con pacientes depresivos, observó que los pacientes experimentaban pensamientos negativos que invaden su mente de forma espontánea y clasificó estos pensamientos en tres categorías:

  • Los que hacen referencia a sí mismos. 
  • Los que hacen referencia al mundo. 
  • Los que hacen referencia al futuro.

Luego de descubrir esto, Beck comenzó a ayudar a sus pacientes a identificar y evaluar estos pensamientos y se dio cuenta que haciendo esto, los pacientes podían evaluarlos de forma más realista, lo que causaba que mejoraran y se comportaran de un modo más funcional.

Desde entonces, han continuado la investigación sobre la eficacia de esta terapia para tratar diferentes trastornos como la depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, etc. (Wikipedia)


Teoría Cognitiva
Para Aaron Beck existe una gran relación entre los pensamientos del ser humano y las emociones, los sentimientos que experimenta en el día a día, y cuando se refiere a pensamientos habla de las situaciones en las que vive y los problemas que se le presentan, etc.) De igual manera esta reacción emocional influirá en la reacción comportamental de una persona ante esa situación, dependiente de la conducta del otro.

Se dice que nuestras emociones influyen al nivel en que si lo que sentimos es muy negativo y fuerte afectara directamente en los que hagamos y en nuestro comportamiento tornándose desadaptativo, logrando así, que los problemas se queden con nosotros.

Sintetizando la teoría de Beck, se puede decir que esta teoría cognitiva se basa en el hecho de que las situaciones no son las que producen el malestar si no que la interpretación que le demos a cada una de estas, ya que como humanos solemos distorsionar la información a la que tenemos acceso, dándole una mala interpretación, a lo que se llama errores en la interpretación o errores de razonamiento. Seremos más propensos a cometerlos si estamos influidos por algunas creencias rígidas o incorrectas que nos dan la base de nuestro pensamiento. Otra causa que nos puede hacer más propensos a este tipo de errores son trastornos psicológicos.

Terapia cognitiva de Beck

La idea principal de la Terapia Cognitiva es que las personas sufren por la interpretación que realizan de los sucesos y no por éstos en sí mismos. Por tanto, Aaron Beck, interesado por el tratamiento de la depresión, desarrolló un modelo para el tratamiento de esta patología que posteriormente extendió a otros trastornos. Lo que se busca curar con la terapia cognitiva es brindar herramientas a la persona para que pueda conocer y evaluar sus emociones para asi poder tener una vida satisfactoria.

  • Se busca que la persona elimine cualquier pensamiento de depresión.
  • Se busca que la persona adquiera herramientas para evitar las recaídas. 
Durante el proceso terapéutico se busca que la persona paciente flexibilice la adscripción de significados y encuentre ella misma interpretaciones más funcionales y adaptativas.

El modelo de Beck, y también el de Ellis, son una parte importante de las estrategias que se emplean dentro de la terapia cognitivo-conductual pues, a través de la reestructuración cognitiva, un individuo es capaz de modificar el modo de interpretación y valoración subjetiva de los hechos y de las situaciones que vive, y de esta manera se estimula a éste para que altere los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a sí mismo y al mundo de forma más realista y adaptativa.

En general el proceso de la C.T tiene tres frases:

a- Conceptualización de los problemas.
b- Generar alternativas cognitivas-conductuales.
c- Generalización de resultados y prevención de recaídas.

Existen ciertos obstáculos durante la terapia:

a- Derivados de la relación:
a.1. Problemas transferenciales y contratransferenciales.
a.2. Adecuación del estilo terapéutico al tipo de paciente.


b- Derivados de las tareas para casa intersesiones:
b.1. Problemas de comprensión de la tarea.
b.2. Aplicación errónea en la tarea.
b.3. Expectativas y evaluaciones erróneas sobre las tareas.


c- Derivados de la evaluación de los progresos terapéuticos:
c.1. Criterios de evolución irrealistas.
c.2. Falta de acuerdo sobre objetivos de intervención.



Albert Ellis

Perteneciente a una familia judía, Albert Ellis fue un psicólogo nacido en Pennsylvania en 1913. Durante su infancia, padeció numerosas enfermedades, las cuales requirieron de hospitalizaciones varias. Durante su adolescencia, la timidez y los problemas para hablar en público fueron evidentes. Teniendo como base varios estudios previos, Ellis se involucra en la psicología clínica luego de haber formado una corta carrera como economista y posteriormente como escritor, escribiendo historias cortas, obras teatrales, novelas, poseía, ensayos y libros de no-ficción; lo cual culminó con la decepción que le trajo la “Gran depresión” en 1929.

Ellis estuvo casado en dos ocasiones: con Karyl Corper, su primera novia de la adolescencia, y con Rhoda Winter en los cincuentas. No tuvo hijos. Sin embargo le sobreviven tres sobrinos.

En 1943, luego de obtner su Máster en psicología, abrió su práctica privada en el campo de la psicoterapia matrimonial, sexual y de la familia. Es dicha práctica privada, Ellis continuó utilizando una mezcla de didáctica práctica, tareas conductuales e intervenciones actitudinales con los pacientes, especialmente en el ámbito sexual.

El 1946, Ellis obtiene un doctorado el psicología clínica por la Universidad de Columbia, luego de varios estudios previos relacionados. Este psicólogo, se dedica a la escritura de artículos incluso ante de culminar sus estudios. Ellis se involucró de lleno con el psicoanálisis, su aprobación hacia las ideas de Sigmund Freud, lo llevaron a la práctica de este, hasta el año 1953,en donde entra en desacuerdo con las ideas psicoanalistas de Freud y se centra en el análisis racional.

Gracias a este análisis racional pudo formular su propio modelo, donde redujo el número y estilo de sus sesiones con los pacientes. Remplazando cuatro o cinco veces por semana en un diván por una o dos veces, cara a cara, lo cual le dio un resultado satisfactorio y funcional con los pacientes. Esto le permitió adoptar un papel más activo, combinando consejos e interpretaciones directas de la misma forma que así aconsejaba a familias o en problemas sexuales.


os satisfactorio y funcional con los pacientes. Winter en los cincuenta cuando aconsejaba a familias o en problemas sexuales.

En 1955, Ellis crea la terapia racional EMOTIVO-CONDUCTUAL, en la cual el terapeuta busca la manera de orientar a la persona a entender y actuar bajo el sentido de la comprensión y reflexión personal.

Es hasta 1957 cuando Ellis establece la primera teoría Cognitiva conductual, la cual propone que el terapeuta ayuda a las personas a ordenar su pensamiento y el comportamiento como la solución a problemas emocionales y conductuales. En el año de 1959, funda su propio instituto de formación clínica y psicológica, llamado inicialmente “Instituto para la Vida Racional”, actualmente llamado como “Instituto Albert Ellis”.

En 1957 publicó su primer libro, nombrado como “Como vivir con un neurótico”. Su primer gran éxito se llevó a cabo en el año 1960 con el libro “El Arte y Ciencia del Amor” y hasta el momento ha publicado 54 libros y más de 600 artículos sobre Terapia Racional Emotiva, sexo y matrimonio.

Durante la década de 1960, Ellis llegó a ser visto como uno de los sexólogos y humanista liberal más influyentes en Norteamérica. Durante toda su carrera, abordó temas sobre la sexualidad y el amor, aunque también abordó otras áreas de la psicología tales como; como la política, la educación y la filosofía como tal.

En el año de 1961, Ellis cambia aconsejaba a familias o en problemas sexuales.

os satisfactorio y funcional con los pacientes. Winter en los cincuenta el nombre de su psicoterapia por "Terapia Racional Emotiva” con el propósito de que se reflejara la conexión entre propósitos y emociones. Sin embargo, a principios del año 1993, la nombró nuevamente como “Terapia Racional Emotivo-Conductual”, para enfatizar los cambios del comportamiento externo.

Durante los años siguientes se dedicó de lleno a su organización y a la escritura de libros relacionados con sus estudios. En el año 2006, Albert Ellis cae enfermo por neumonía, retirándose de sus labores. Muere en el año 2007, a la edad de 93 años.

Terapia Racional Emotiva

Albert manifestó su insatisfacción por los resultados de la técnica psicoanalítica del “insight” en sus pacientes, ya que con esta, solo conseguía que el mismo únicamente estuviese consciente de sus problemas, más no conseguían las herramientas para la solución de los mismos, por lo tanto no existe una modificación.

De la mano del enfoque racional-emotivo y la Psicoterapia, publicó un modelo ABC basada en el autodoctrinamiento de exigencia irracionales en el cual se pretende sustituir tales pensamientos por otros racionales anti-absolutistas en tarea fuera de la sesión de consulta. A (activation) se denomina por la activación de las experiencias, ya sean problemas familiares, insatisfacción de trabajo, traumas infantiles y todo aquello que sea falta de felicidad.
B (Beliefs) se refiere a las creencias o ideas, irracionales o auto acusatorias que provocan sentimiento de infelicidad. Y por último la letra C (Consequences) corresponde a las consecuencias o síntomas neuróticos y emociones negativas. Después de un tiempo, Ellis le agrega las letras D y E al ABC. En donde debe disputar (D) las creencias irracionales, de manera que el cliente pueda disfrutar de los efectos psicológicos positivos. (E)

Todas estas creencias toman la forma de afirmaciones absolutas, es decir, que en vez de aceptarlas como deseos o preferencias, nos convencemos de tener necesidades abrumadoras; existen varios “errores de pensamiento” en donde la gente se pierde, como:
1. Ignorar lo positivo
2. Exagerar lo negativo y
3. Generalizar
Como negarse el hecho que tiene algunos amigos o que ha tenido pocos éxitos.


Principales conceptos

  • Metas y racionalidad: El ser humano encuentra una mayor satisfacción al establecerse metas racionales y cumplirlas por medio de su esfuerzo. Entre estas: 
a. Supervivencia
b. Aprobación o afecto

  • Cognición y procesos psicológicos: 
a. Pensamiento, afecto y conducta son afectadas mutuamente
b. Componentes de la salud y trastornos psicológicos están ubicados en el nivel cognitivo, en este caso: Creencias irracionales (exigencias): trastornos psicológicos. Creencias racionales (preferencias): salud psicológica.

  • Énfasis humanista-filosófico del modelo
El individuo es más feliz cuando poseen el deseo de alcanzar metas de forma racional, sin caer bajo un modo absolutista y exigente.

Creencias racionales primarias

  • Referentes a la aprobación y al afecto 
  • Referentes al éxito y habilidad personal 
  • Referente al bienestar 
Creencias racionales secundarias

  • Referentes a evaluar lo negativo 
  • Referente a afrontar situaciones 
  • Referentes a la valoración de sí mismo
12 Ideas irracionales que Causan y Sustentan a la Neurosis:
1. La idea de que existe una necesidad en los adultos de ser amados por otros en cualquier actividad; en vez de concentrarse en su propio respeto personal, o buscando aprobación con fines prácticos, y en amar en vez de ser amados.


2. La idea de que ciertos actos son perversos, por lo que los demás deben rechazar a las personas que los cometen; en vez de la idea de que ciertos actos son mecanismos de defensa o antisociales, y que las personas que cometan estos actos se comportan de manera neurótica, y sería mejor que recibieran ayuda. Los comportamientos como estos no hacen que los sujetos que los actúan sean corruptos.


3. La idea de que no es agradable cuando las cosas no son como nos gustaría que fueran; en vez de considerar la idea de que las cosas están muy mal y por tanto deberíamos cambiar o controlar de manera que puedan llegar a ser más satisfactorias; y si esto no es posible tendremos que ir aceptando que algunas cosas son así.


4. La idea de que la miseria humana está causada por factores externos y se nos impone por gente y eventos extraños a nosotros; en vez de la idea de que la neurosis es causada en su mayoría por el punto de vista que tomamos con respecto a situaciones desafortunadas.


5. La idea de que si algo es, o podría ser peligroso o aterrador, deberíamos estar obsesionados y enloquecidos con ello; en vez de la idea de que debemos enfrentar de forma franca y directa lo peligroso; y si esto no es posible, aceptar lo inevitable.


6. La idea de que es más fácil evitar que enfrentar las dificultades de la vida y las responsabilidades personales; en vez de la idea de que eso que dejamos pasar o dejamos de estar es usualmente mucho más duro a largo plazo.


7. La idea de que necesitamos de forma absoluta otra cosa más grande o más fuerte que nosotros en la que apoyarnos; en vez de la idea de que es mejor actuar de forma menos dependiente.


8. La idea de que siempre debemos ser inteligentes y ambiciosos en todos los aspectos; en vez de la idea de que podríamos haberlo hecho mejor más que necesitar hacerlo siempre bien y aceptarnos como criaturas imperfectas, que tienen limitaciones humanas.


9. La idea de que si algo nos afectó considerablemente, permanecerá haciéndolo durante toda nuestra vida; en vez de la idea de que podemos aprender de nuestras experiencias pasadas sin estar atados o preocupados por ellas.


10. La idea de que debemos tener un control preciso y perfecto sobre las cosas; en vez de la idea de que el mundo está lleno de probabilidades y cambios, y que aun así, debemos disfrutar de la vida a pesar de estos inconvenientes.


11. La idea de que la felicidad humana puede lograrse a través de la inercia e inactividad; en vez de la idea de que tendemos a ser felices cuando estamos sumergidos en actividades dirigidas a la creatividad, o cuando nos embarcamos en proyectos más allá de nosotros o nos damos a los demás.

12. La idea de que no tenemos control sobre nuestras emociones y que no podemos evitar sentirnos alterados con respecto a las cosas de la vida; en vez de la idea de que poseemos un control real sobre nuestras emociones destructivas.















Humanistas


Gordon Allport




Gordon Allport nació en Montezuma, Indiana en 1897 y murió en Cambridge, Massachusetts en 1967. Fue un psicólogo y pedagogo que aplicó conceptos y métodos de las ciencias sociales a los estudios psicológicos. De esta manera desarrolló la teoría de la personalidad.

En su adolescencia tuvo una gran iniciativa cuando creó su propio negocio de imprenta que compaginaba con las labores de editor del periódico de su escuela. A los dieciocho años de edad se graduó de su promoción y logró obtener una beca para estudiar en Harvard. Después de eso, su vida estuvo muy unida con Harvard ya que además de haber estudiado ahí, estuvo impartiendo clases en ella hasta su muerte. Durante estos años, escribió libros en los cuales exponía sus teorías sobre la personalidad del ser humano y el prejuicio.

Estudió psicología con Münsterberg y conoció a fondo la psicología experimental con Langfeld y la epistemología e historia de la psicología con Holt en Harvard. Trabajó en el servicio social para estudiantes extranjeros del departamento de ética social, y prestó el servicio militar en el Student Army Training Corps, del que se licenció en 1919. En 1921 se doctoró en Psicología con una tesis dedicada a los rasgos de la personalidad.

En 1937 escribió Personalidad: una interpretación psicológica en donde define la personalidad como "la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su adaptación al ambiente", subrayando que esta personalidad es diferente en cada individuo.


Teorías de Gordon Allport
La naturaleza de la personalidad
Allport define personalidad como la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y pensamientos característicos. Él sugirió que la personalidad no es una simple ficción o concepto imaginario, si no una entidad real.

Teoría de la continuidad y discontinuidad

Teoría de la continuidad: El desarrollo de la personalidad es la acumulación de habilidades, hábitos y discriminaciones, sin que en realidad aparezca nada nuevo en la estructura de la persona.

Teoría de la discontinuidad: durante el desarrollo un organismo experimenta cambios genuinos de modo que alcanza niveles superiores de organización en forma sucesiva. Aquí el crecimiento es concebido como diferente desde el punto de vista cualitativo.

Estas 2 teorías que menciona Allport considera a la persona como abierta y activa en la consolidación e integración de la experiencia. El cambio es cualitativo en lugar de ser solo cuantitativo.

Teoría de los rasgos

Uno de sus conceptos fundamentales es el de rasgo, definido como "sistema neuropsíquico generalizado y focalizado, capaz de ofrecer muchos estímulosfuncionalmente equivalentes y de preparar y dirigir formas coherentes de comportamiento adaptativo y expresivo". El rasgo tiene un carácter más general que la actitud, y no implica valores, es decir, que prescinde de la aceptación o el rechazo de objetos o circunstancias. Para comprender su teoría es esencial distinguir entre "rasgos individuales" y "rasgos comunes", lo que se ha de tener en cuenta al explicar el comportamiento intencional.

  • Los rasgos comunes son un constructo hipotético que permite comparar a los individuos dentro de una cultura determinada.
Las disposiciones personales son características determinantes pero son únicas en cada persona.
  • Si una disposición es muy penetrante, es una disposición cardinal.
  • Adjetivos y características esenciales del individuo son llamadas disposiciones centrales.
  • Las disposiciones secundarias son tendencias específicas de carácter situacional y estas pueden tener otras disposiciones dentro de la misma.
Teoría del Propium (funcionamiento propio)
El propium se refiere a experiencias centrales de conocimiento de sí mismo que tienen las personas conforme crecen y se desarrollan. Describió siete funciones propias de las personas, las cuales tiene que surgir en algún momento de la vida:


1. Sensación corporal (yo corporal) son sensaciones en el cuerpo que implica llegar a conoces los límites del mismo.


2. Identidad propia: la conciencia de igualdad y de continuidad interna


3. Autoestima: sentimientos de satisfacción conforme el niño desarrolla la capacidad de hacer cosas.


4. Auto-extensión: el sentido de posesión.


5. Auto-imagen: conocimiento de la expectativa de los demás y su comparación con la propia conducta.


6. Adaptación racional: el niño aprende a lidiar con los problemas de la vida de forma racional y efectiva.


7. Lucha propia: la proyección de metas y objetivos a largo plazo y el desarrollo del plan para lograrlos.

Teoría de la autonomía funcional

La motivación adulta no está ligada con el pasado, es decir son autónomos de sus orígenes; una conducta puede convertirse en un objetivo sin importar su intención original.

Allport se refiere a dos niveles de autonomía funcional:
  • Autonomía funcional perseverativa: conductas que son repetidas aun cuando pueden haber perdido su función original. No son controladas por el propio ser y no tiene conexión con este.
  • Autonomía funcional propia: interés, valores, actitudes, intenciones y estilo de vida que son adquiridos desde el propio ser. Con frecuencia, las capacidades se convierten en intereses. 
Madurez psicológica
Una vez el propium esté bien desarrollado y existe un adaptativo grupo de disposiciones, entonces se ha logrado una madurez psicológica, para Allport, entonces existe salud mental.

Allport planteo seis criterios de madurez:


1. Extensión del yo: específicas y duraderas como el compromiso.


2. Relación afectuosa del yo con los demás: orientadas a la dependencia de los demás.


3. Seguridad emocional: aceptación propia


4. Percepción, habilidades y asignaciones realistas: contrario a defensividad.


5. Objetivación del self: desarrollar introspección.


6. Filosofía unificada de la vida: orientación hacia la valoración.


Erich Fromm




Psicoanalista germano estadounidense,nació el 23 de marzo de 1900 en Frankfurt del Main (Alemania).Hijo único de Rosa Krauze y el comerciante de vinos ortodoxo-judío Naphtali Fromm.
Tan sólo tenía catorce años cuando estalló la I Guerra Mundial, quedando realmente impresionado por la naturaleza de la conducta humana siendo incapaz de comprender un acto tan irracional.

Durante su etapa escolar, Fromm estudiaría con gran interés a Freud y Marx , encontrando en éste primero una forma de comprender la personalidad humana y las influencias sociopolíticas expuestas por Karl Marx. Estudió Derecho y después Sociología y Psicoanálisisen las universidades de Heidelberg y de Munich y en el Instituto Psicoanalítico de Berlín.

Entabla contacto con la Escuela de Frankfurt donde trabaja en estrecho contacto con Herbert Marcuse, Walter Benjamin y Theodor Adorno. En 1933 viajó a losEstados Unidos, país donde se instaló y nacionalizó por el ascenso de Hitler al poder.

Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del pasado siglo. Rompió con las teorías biologicistas de la personalidad para considerar a los seres humanos más bien como frutos de su cultura. Su perspectiva terapéutica se orientó también en este sentido, proponiendo que se intentasen armonizar los impulsos del individuo y los de la sociedad donde vive. Entre sus publicaciones destacan: El miedo a la libertad (1941), El hombre para sí mismo (1947), El lenguaje olvidado (1951), La sociedad sana (1955), El arte de amar (1956), La misión de Sigmund Freud (1956), Más allá de las cadenas de la ilusión (1962), ¿Tener o ser? (1976) o La anatomía de la destructividad humana (1973).

En 1949 se traslada a Cuernavaca (México), de cuya universidad sería profesor. Casado con Henny Gurland, vivió junto a ella en este país para cuidar de su salud. Sin embargo, Henny no se recobró y murió en 1952. Fromm no abandonó México, sino que se dedicó a formar psicoanalistas.

En 1962 sería nombrado profesor de la Universidad de Nueva York. Recorrería muchos países dictando cursos. Erich Fromm falleció el 18 de marzo de 1980 en Murallo (Suiza).
Obras
¿Podrá sobrevivir el hombre?
Del tener al ser
El amor a la vida
El arte de amar
La vida auténtica
El arte de escuchar
El dogma de Cristo
El humanismo como utopía real
El miedo a la libertad
Espíritu y sociedad
Ética y política
La atracción de la vida
La condición humana actual
La crisis del psicoanálisis
La patología de la normalidad
Lo inconsciente social
Sobre la desobediencia
Y seréis como dioses
Anatomía de la destructividad humana
El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal
Ética y psicoanálisis
Grandeza y limitaciones del pensamiento de Freud
La misión de Sigmund Freud: su personalidad e influencia
La revolución de la esperanza: hacia una tecnología humanizada
La sociedad industrial contemporánea
Marx y su concepto del hombre
Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana
Sociopsicoanálisis del campesino mexicano: estudio de la economía y la psicología de una comunidad rural
El lenguaje olvidado
Psicoanálisis y religión

Jacques Lacan




Jacques-Marie Émile Lacan (París, 1901-1981), psiquiatra y psicoanalista, buscó reorientar el psicoanálisis. Sostenía que el psicoanálisis se había distorsionado. Realizó una lectura freudiana del estructuralismo, incorporando nociones lingüísticas, filosóficas y topológicas, lo cual lo llevó a redefinir muchos términos del psicoanálisis.

Afirma que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, retornando a la concepción original de Freud. O sea expresa que el inconsciente no puede representar objetos reales en el lenguaje de modo absoluto, lo inconsciente remite a lo no-dicho por el lenguaje.

Toma sus nociones lingüísticas de Saussure, lo cual permite releer a Freud. Incluye el concepto de lógica del significante para explicar a Freud. En la teoría lacaniana, el yo se constituye en torno al reconocimiento de su imagen, en la imagen del otro, o en su imagen en el espejo, el “estadio del espejo”.

Entre 1927 y 1931 se preparó para ejercer la psiquiatría, estudia la clínica de las enfermedades mentales y de las encefalopatías en el hospital Saint Anne.
En 1930 hace una síntesis entre clínica psiquiátrica, doctrina freudiana y segundo surrealismo.Especializado en psiquiatría y neuropsiquiatría infantil, inició sus investigaciones en 1932 con una tesis en tomo a la psicosis paranoica y sus relaciones con la personalidad.

En junio de 1932 empieza su análisis con Rudolph Loewenstein. En 1934 comienza a ejercer como miembro adherente de la SPP. Asiste al congreso de la Asociación Internacional De Psicoanálisis en Marienbad, donde presenta su trabajo sobre el estadio del espejo (1936). Ya en 1938, es nombrado titular de la SPP.

Amigo de Georges Bataille, de quien toma su interés por Sade, sus reflexiones sobre lo imposible y sobre la heterología, de donde toma el concepto de "real", concebido primero como "resto" y después como "imposible". Las teorías de Lacan, ampliamente difundidas y atacadas, hacen referencia a los orígenes de Freud y a la interpretación del psicoanálisis como un hecho lingüístico.

En 1953 inició sus célebres seminarios psicoanalíticos en el hospital de Sainte Anne, de París, para continuarlos después en la Escuela Normal Superior. En el mismo año dimite de la SPP. Las nuevas formulaciones que había introducido, en particular las relativas a la práctica de la cura, hicieron que los sectores más ortodoxos de la SPP lo acusaran de sembrar la discordia en la institución. Se une con Lagache con el fin de fundar la Sociedad Francesa de Psicoanálisis (SFP). En 1963 es expulsado de la Asociación Internacional De Psicoanálisis, y un año más tarde fundó la Escuela Freudiana de París, junto a Dolto, Leclaire, Octave yMaud Mannoni.

Una de sus obras más conocidas, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1973), apareció en castellano cuatro años más tarde, traducida por el psicoanalista Óscar Massota. Otros títulos sobre aspectos teóricos sonPsicoanálisis, radiofonía y televisión (1977), Más allá del principio de realidad y Acerca de la causalidad psíquica (1978), La letra y el deseo y La metáfora y el sujeto (1978), La familia (1978), y otras obras colectivas.

En 1934 se casó con Marie Louise Blondin y tuvieron tres hijos: Caroline (1936), Thibaut (1938) y Sibylle (1940). En 1941 se divorcian y Lacan se une con Sylvia Bataille, con quien tiene una hija: Judith Sophie(1941). Padeció de una patología vascular muy lenta en su evolución, pero de origen claramente cerebral. Desde 1980 se le había declarado un cáncer de colon.

Jacques Lacan falleció en París el 9 de septiembre de 1981 víctima de un tumor abdominal.


Rollo May y Abraham Maslow




Rollo May (21 de abril de 1909 - 2 de octubre de 1994), fue un psicólogo y psicoterapeuta existencialista estadounidense. Pionero de la psicología y psicoterapia existencial en América. Aunque con frecuencia se le asocia con la psicología humanista, se diferencia de otros psicólogos humanistas como Maslow o Rogers al mostrar un entendimiento más agudo de las dimensiones trágicas de la existencia humana.

May tuvo una niñez difícil pues vivía en un pueblo que se practicaba el "antiintelectualismo", sus padres se divorciaron mientras él estudiaba en el Seminario Teológico Unión en Nueva York por lo que se vio obligado a interrumpir sus estudios. Entró al seminario no con el fin de ser sacerdote sino para resolver e investigar unas dudas como son: el significado de la desesperación, el suicidio y la ansiedad cuyas cuestiones eran ignoradas por lo psicólogos en ese entonces. Su odisea educativa tuvo lugar en las instituciones: "Michigan State College" y "Oberlin College".

Además fue profesor durante un tiempo en Grecia, donde enseñaba clases de inglés a los jóvenes griegos y que durante el primer año de enseñanza, en Grecia, se sintió satisfecho pero al pasar aproximadamente este año, entró en una depresión la cual se ve reflejada en sus dibujos y escritos. Durante este periodo también se denota la influencia que tuvo de la filosofía griega, obtuvo su doctorado en psicología clínica de la universidad de Columbia, en 1949. Pasó los últimos años de su vida en Tiburón, Bahía de San Francisco, en donde murió en octubre de 1994.
Pensamiento

Rollo May es un psicólogo existencialista y uno de los más importantes representantes del humanismo norteamericano.Él se inclina por la tendencia de colocarle énfasis a la existencia humana y en cómo los seres humanos viven sus vidas con libertad. Postula que el ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico, es algo más allá de lo que todos creen. Por eso critica el reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su tratamiento del hombre, pero no desecha la obra de Freud.

Así, impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión de los elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores humanistas. Defendió activamente el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas frente a los intentos de las asociaciones médicas de considerar la psicoterapia como una especialidad médica, pero denunció la evitación de la confrontación con los dilemas del hombre que la psicología ha realizado en su camino hacia la aceptación social.

Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombre. Se origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos modos de experimentase a sí mismo son necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante. El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos. Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano como “puramente libre” o “puramente determinado”, argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el dilema del hombre. Introdujo como fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder.

En su terapia existencial se enfoca principalmente en el contacto con todo lo que nos rodea y se preocupa por los dilemas fundamentales de la existencia de la persona, como por ejemplo la soledad o la ansiedad. Se dice que para esta terapia hay que tomar en cuenta 6 características las cuales son:

1. Lograr el objetivo de la terapia existencial, que es aumentar la conciencia de la persona de su propia existencia y así ayudar a que experimente su existencia como real.

2. Aplicar una técnica flexible y ajustada a las necesidades de cada persona.

3. Cuando el terapeuta y la persona interactúan debe ser una auténtica relación.

4. Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la especie humana; se pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas de la persona es decir lo que sale del contexto de su vida. El terapeuta no siempre sabe qué es o qué motiva al cliente, y su actitud, más que aplicar una teoría, consiste en escucharle con atención y respeto.

5. Procurar analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él mismo como de la persona, que impiden el encuentro real entre ambos.

6. Dar mucha importancia al compromiso, que es el verdadero modo de estar vivo.

Entre los objetivos terapéuticos de esta terapia está el lograr que el individuo acepte la libertad y responsabilidad que acompaña la acción, invitar al paciente a reconocer que no ha vivido auténticamente y desafiarlo a tomar decisiones para que logren convertirse en lo que son capaces de ser, ayudar a la gente a darse cuenta que son libres y así reconocer todas sus alternativas y que los pacientes reconozcan los factores que bloquean su libertad.

May nos dice que debemos aprender a mover su práctica más allá de la reducción de los síntomas dela persona para ampliar la capacidad de vivir, pensar y sentir más plenamente.

Logros:

Entre los logros de Rollo May está el definir ciertas etapas del desarrollo que son:

Inocencia:Es la etapa pre-auto-consciente de los infantes. El inocente solo hace lo que se supone debe hacer. Sin embargo, un inocente tiene cierto grado de albedrío orientado a la satisfacción de sus necesidades.


Rebelión: La persona rebelde desea libertad, pero no tiene aún completo entendimiento de la responsabilidad que eso implica.


Ordinario:El ego del adulto normal ya ha comprendido la responsabilidad, pero la encuentra muy compleja de manejar. Entonces busca refugio en la conformidad y los valores tradicionales.


Creativo:El adulto auténtico, en la etapa existencial, más allá del ego y auto-actualizable. Esta es la persona quien, aceptando el destino, enfrenta a la ansiedad con coraje.

Obras:
Ha escrito, entre otros, los siguientes libros:
· La valentía de crear


· Libertad y destino en psicoterapia


· El dilema del hombre


· La necesidad del mito


· Amor y voluntad (1969)


Abraham Maslow


Abraham Maslow nació el 1 de abril de 1908 Brooklyn, Nueva York y murió el 8 de junio de 1970 en Palo Alto, California. Fue Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Maslow fue el hermano mayor de sus 7 hermanos, cuyos padres fueron emigrantes judíos. Era lento y desordenado y recordaba su niñez como solitaria y bastante infeliz. Maslow iba a estudiar derecho pero mejor decidió estudiar psicología en la escuela de postgrado de la universidad de Wisconsin.

Maslow se caso con la mayor de sus primas que se llamada Bertha Goodman después de terminar sus estudios.

En 1931 obtuvo su maestría y su doctorado en 1934. Ese año propuso la teoría psicológica llamada hoy en día “jerarquía de necesidades de Maslow”

Fue Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre.

Obras importantes:
Motivación y personalidad (1954)
Psicología del ser (1962)
La Psicología de la ciencia (1966)

Maslow postuló que cada individuo tiene unas necesidades jerárquicas -fisiológicas, afectivas, de autorrealización- que deben quedar satisfechas, y que el objetivo fundamental de la psicoterapia debe ser la integración del ser.

Maslow llevó a cabo una crítica a las teorías sobre la motivación de Freud y Hull. Según Maslow, el modelo de Freud sólo describe los comportamientos neuróticos de sujetos que no toleran las frustraciones, mientras que la teoría de Hull trata exclusivamente de organismos movidos por una situación de déficit.

Teoría Motivacional de Maslow
Trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación.

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización. Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo.

Necesidades del ser humano
Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; Incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.


Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal.


Necesidades de amor y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social.


Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor.

Se dividen en dos necesidades de estima: la inferior que contiene la necesidad de respeto de los demás y la superior que es la necesidad del respeto de sí mismo.

Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir. Comprenden aquellos continuos deseos de llenar potenciales, a “ser todo lo que pueda ser”.

Meta necesidades y meta patologías
Maslow describe las meta-necesidades como cualquier necesidad de conocimiento, de belleza o de creatividad. Están involucrados en la autorrealización y constituyen el nivel más alto de las necesidades.


"Imponen veneración y adoración y exigen sacrificio. Vale la pena vivir y morir por ellas. Concentrarse en ellas y fusionarse con ellas es la felicidad máxima de la que es capaz una persona” (Maslow)


Cuando no se satisfacen las necesidades de autorrealización, surgen las meta-patologías, y son tan extensas como las meta necesidades. Como consecuencia, nace algún grado de cinismo, disgustos o la depresión.

Necesidades del ser: necesidades sin función homeostática. A medida que se cumplen cada vez son más insaciables.


Necesidades del déficit: necesidades que dejan de ser una motivación después de ser cumplidas. Cumplen la función de homeostasis.

Características de las necesidades de Maslow
Según Maslow la cultura y otros medios en realidad en vez de frustrarnos pueden realizarnos debido a que existen dos tipos de frustraciones: la amenazadora que produce patología, y la no amenazadora que no la produce, argumentando que no todas las frustraciones son generalmente amenazadoras, sino que la falta de algo puede tener efectos positivos tanto como negativos.

Maslow opina que las necesidades básicas humanas tienen un componente instintivo, pero que es muy leve. Según él, los seres humanos sanos y normales no se ven dominados por sus necesidades instintivas, ni se frustran si alguna de ellas se queda sin realizar. Freud sostenía que las demandas de nuestro ego y nuestra cultura están reñidas con nuestros instintos más profundos y egoístas. Maslow argumenta de que somos, en esencia, buenos y cooperadores, y que la cultura puede contribuir a realizarnos más que a frustrarnos.

Para Maslow un deseo consciente o una conducta motivada pueden servir como una especie de canal a través del cual se expresan otros propósitos. Por ejemplo: para un individuo el deseo sexual puede significar en realidad el deseo de afirmar su masculinidad. Para otros puede representar un deseo de impresionar, de seguridad o de amistad.

Maslow considera que el ser humano es necesitado por naturaleza y raramente alcanza un estado de completa satisfacción, excepto en breves períodos de tiempo. Es propio del ser humano estar deseando algo, prácticamente siempre y a lo largo de su vida. Es por eso que tan pronto se ha satisfecho un deseo, aparece otro en su lugar.

Si se tienen problemas significativos a lo largo del desarrollo (por ejemplo, periodos más o menos largos de inseguridad o rabia en la infancia, o la pérdida de un miembro familiar por muerte o divorcio, o rechazo significativo y abuso) entonces se podrían “fijar” este grupo de necesidades para el resto de la vida.

Carl Rogers




Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois,Chicago, siendo el cuarto de seis hijos. Su padre fue un exitoso ingeniero civil y su madre ama de casa y devota cristiana. Su educación comenzó en segundo grado, debido a que ya sabía leer.

Fue a la Universidad de Wisconsin a estudiar agricultura. Más tarde, se cambiaría a religión para ser religioso. Durante esta época, fue uno de los 10 elegidos para visitar Beijing para el “World Student Christian Federation Conference” por 6 meses. Carl comenta que esta experiencia amplió tanto su pensamiento que empezó a dudar sobre algunas cuestiones básicas de su religión.

En 1940, se le ofreció la cátedra completa en Ohio. Dos años más tarde, escribiría su primer libro “Counseling and Psychotherapy”. Más tarde, en 1945 fue invitado a establecer un centro de asistencia en la Universidad de Chicago. En este lugar, en 1951, publicó su mayor trabajo, la Terapia Centrada en el Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría.

En 1957, volvió a enseñar en su alma máter, la Universidad de Wisconsin. Desafortunadamente, en ese momento había serios conflictos internos en el Departamento de Psicología, lo que motivó que Rogers se desilusionara mucho con la educación superior. En 1964, aceptó feliz una plaza de investigador en La Jolla, California. Allí atendía terapias, dio bastantes conferencias y escribió, hasta su muerte en 1987.

APORTES

Considera la salud mental como la progresión normal de la vida y entiende la enfermedad mental, criminalidad y otros problemas como distorsiones de la tendencia natural.
TENDENCIA ACTUALIZANTE: Es una motivación innata en la vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite.

Rogers aplica sus términos a todas las criaturas vivientes

CONDICIONES DE VALÍA: Los demás nos dan lo que necesitamos cuando demostramos que lo merecemos, mas no, porque lo necesitemos.

El espacio comprendido entre el verdadero self y el self ideal; del “yo soy” y el “yo debería ser” se llama incongruencia . A mayor distancia, mayor será la incongruencia. De hecho, la incongruencia es lo que esencialmente Rogers define como neurosis: estar desincronizado con tu propio self. Esto es similar a lo que propuso Karen Horney.

DEFENSAS: Hacemos uso de estas para “huir psicológicamente” cuando percibimos una situación amenazante.

PSICOSIS (Según Rogers):  Cuando las defensas se sobresaturan y el sentido del Self se divide en distintas piezas desconectadas.

Rogers se interesa por describir a la persona sana.

Según Rogers el funcionamiento completo comprende:
  • APERTURA A LA EXPERIENCIA
  • VIVENCIA EXISTENCIAL
  • CONFIANZA ORGANÍSMICA
  • LIBERTAD EXPERIENCIAL
  • CREATIVIDAD
  • TERAPIA
Al principio se llamó “no-directiva”, ya que el terapeuta no debía guiar al paciente, solo formar parte del proceso. Carl se dio cuenta de que mientras más no-directivo era, más y mejores resultados obtenía. Por eso cambió el nombre a


TERAPIA CENTRADA EN EL PACIENTE

El principal énfasis es debe encontrar lo que está mal, hallar formas de mejorar y darle una conclusión a la terapia; sin embargo, el paciente recibía una gran impacto de parte del terapeuta.

También se le ha llamado “Terapia Rogeriana” y Rogers utilizaba la analogía de aprender a montar bicicleta para explicar su terapia.

EL REFLEJO: Es la imagen de la comunicación emocional.
Por ejemplo:

PACIENTE: “Siento que mi vida es una basura”
TERAPEUTA: “Te sientes muy mal con tu vida. ¿No es así?”


Según Rogers, un terapeuta debe tener 3 cualidades:
  • CONGRUENCIA: Honestidad con el paciente
  • EMPATÍA: Habilidad de sentir lo que el paciente siente.
  • RESPETO: Preocupación positiva hacia el paciente


Eric Berne





Eric Berne nació el 10 de mayo de 1910 en la Ciudad de Montreal, Canadá, donde en 1935 obtuvo el título de medicina y cirugía. Posteriormente se trasladó a los Estados Unidos donde en 1938 se tituló en psiquiatría en Yale. En este país ejerció como psiquiatra, creó un sistema llamado el Análisis Transaccional (AT), el cuál definió como "una teoría de la personalidad y de la acción social y un método clínico de psicoterapia basado en el análisis de todas las transacciones posibles entre dos o más personas, sobre la base de estados del yo específicamente definidos”

Se trasladó a California y prosiguió su psicoanálisis con Erik Erikson, psicoanalista de la psicología del yo.

Ese mismo año de 1947, Berne escribe The Mind in Action (Mecanismos de la Mente), obra divulgativa que utiliza un vocabulario popular y varias historias cotidianas que ejemplifican diversos aspectos de la psiquiatría y del psicoanálisis.

En 1956, fue rechazado como miembro de la Sociedad Psicoanalítica de San Francisco.

Tras ello prosigue con la teoría que gestaba y que comienza a publicar en el artículo de 1958 Análisis Transaccional: un nuevo y efectivo método de terapia de grupo.

Aunque buscó alternativas para lograr una psicoterapia más eficaz, fue respetuoso con las teorías psicoanalíticas en las que se formó. Se rodeó de un equipo de colegas y organizó regularmente unos seminarios en San Francisco (California), para compartir sus experiencias como terapeutas de grupo y con vistas a desarrollar un modelo de "psiquiatría social" basado en el estudio de las interacciones (transacciones psicológicas) entre las personas y sus estados del yo, al que llamó Análisis Transaccional.

Berne dedicó 12 años a desarrollar su teoría, cuyo primer libro tituló Análisis Transaccional en Psicoterapia (1961) esto fue una revolución en el campo de la comunicación interpersonal, de grupo o de masas.

Eric Berne murió a los sesenta años, el 15 de julio de 1970, en el Hospital de Monterrey a causa de un infarto.

Teoría del Análisis Transaccional

El Análisis Transaccional (AT) es una escuela de psicología enfocada al mejoramiento personal y social.
Su objetivo era lograr un modelo de abordaje terapéutico accesible y práctico para todos:
Sus principales enfoques son:


· Destaca los aspectos sociales y de interrelación.


· Desarrolla un lenguaje no técnico y asequible a la comprensión del paciente.


· Mantiene la consideración positiva del otro como perteneciente a la naturaleza humana.


· Objetivo de la terapia: ayudar a la persona a restaurar o potenciar la posición existencial original: "yo estoy bien, tú estás bien".

Una “transacción” es la unidad de comunicación entre dos personas. El Análisis Transaccional es por tanto el estudio de las comunicaciones entre las personas.


Teoría de la personalidad
Berne define los estados del yo como sistemas coherentes de pensamiento y sentimiento manifestados por los patrones de conducta correspondientes, son los componentes de la personalidad y pueden clasificarse en tres tipos llamados Adulto, Padre y Niño.

Se dice que se encuentra en su PADRE cuando juzga, aprueba, felicita, critica o recrimina. Se puede hablar de Padre nutritivo (“es lo que te conviene”) o de Padre coercitivo (“si no lo haces así ya sabes que te castigo”).

Se encuentra en su ADULTO cuando se informa, estudia, reflexiona, trabaja o informa a los demás.

Se encuentra finalmente en su NIÑO cuando ríe y cuando llora, cuando se alegra o se entristece. Existen dos formas de reaccionar: como Niño conformista, aceptando sumiso la norma, o como Niño rebelde, rechazándola.

Todos los seres humanos, incluso los más jóvenes, poseen los tres estados. Pero cuando observamos a una persona, no la vemos en su totalidad, sólo podemos ver el estado de su yo en el que se encuentra en ese momento. Por sus palabras o sus gestos se podrá descubrir en qué estado se encuentra. Es posible pasar rápidamente de un estado a otro.