jueves, 28 de abril de 2016

Gestaltico

Fritz Perls



Friedrich Salomón Perls nació en Berlín el 8 de Julio de 1893. Su padre Nathan era un vendedor de vinos. A Fritz ( como lo llamaban en aquel entonces) desde niño le gustaba mucho actuar, odiaba el colegio y resentía el antisemitismo, que era algo afectaba habitualmente en la Alemania de esa época.
La primera Guerra Mundial interrumpió su práctica como estudiante de medicina; se convirtió en soldado, fue herido y obtuvo el galardón de la Cruz Alemana, el cual desechó. Después de la guerra, retomó sus estudios médicos. Recibió su título de médico en 1921 en Berlín y se inició allí como Neuropsiquiatra. En 1926 se mudó a Frankfurt. Ahí conoció a Lore Posner, una estudiante de psicología.
Se casaron en 1930. Entre 1927 y 1933 Fritz continuó sus estudios en varios institutos psicoanalíticos de Berlín y Viena, continuando con sus propios análisis, para los cuales Karen Horney y Wilhelm Reich fueron figuras claves. Desde 1928 hasta 1933, hizo prácticas privadas en Frankfurt, Viena y Berlín. En 1933, cuando los nazis se tomaron Alemania, Fritz, su esposa y su hija de dos años dejaron el país.
El período de pobreza que vivieron en Amsterdan finalizó en 1934, cuando Fritz obtuvo un trabajo como analista en Sudáfrica. Durante los doce años siguientes, él y su familia (que por aquel entonces incluía un hijo) llevaron una vida muy próspera y ocupada en Johannesburgo: en 1935, Fritz fundó el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis; en 1942 publicó en Durban su primer libro, Ego Hambre y Agresión; y desde 1942 hasta 1946, trabajó como psiquiatra en el ejército de Sudáfrica. Relevado del ejército y muy preocupado por las tendencias autoritarias y racistas de Sudáfrica, Fritz decidió trasladarse a los Estados Unidos en 1946.

Allí con la colaboración del Instituto William Alanson White de Nueva York, trabajó como psicoanalista desde 1946 hasta 1950. Luego, problemas entre Fritz y Lore (que había americanizado el nombre y ahora se llamaba Laura) los condujeron a la separación. Laura se quedó en Nueva York con los niños, y Fritz que no había logrado aceptación para si mismo ni para su terapia Gestáltica, se convirtió en una especie de Johnny Appleseed, sembrando institutos de terapia Gestáltica y haciendo talleres donde pudiera a lo largo del país, durante los siguientes catorce años. Entre 1950 y 1955, se traslada de Nueva York a Los Ángeles, de nuevo a Nueva York, a Miami, luego a Columbus, Ohio, realizando prácticas privadas y formando institutos Gestálticos en Nueva York (1952) y en Cleveland (1954). Entre 1955 y 1964, trabajó en San Francisco y en Los Ángeles  y fue asesor en los Hospitales Estatales Mendocino, Metropolitan y Patton.

Este constante cambio y movimiento era un reflejo de su continua rebelión contra las principales corrientes de prácticas psiquiátricas de ese momento. No fue sino hasta 1964, a los 71 años , que descubrió un lugar en Big Sur, California, el cual le proporcionó el ambiente estético y el clima de libertad para poder trabajar y vivir como él quería. Allí, en el instituto Esalen, su trabajo, su reputación como genio terapéutico y su salud, florecieron. Aunque en un comienzo pensó que se quedaría en Esalen por el resto de su vida, después de cinco años se fue a Canadá. Su partida se debió, en parte, al temor que le producía que los Estados Unidos, bajo el gobierno de Nixon, se estuvieran dirigiendo irreversiblemente hacia el fascismo, y en parte, a su deseo de formar su propio Kibbutz gestáltico. En junio de 1969 abrió las puertas del Instituto Gestáltico de Canadá en el Lago Cowichan, en la Isla de Vancouver. Había llegado a ser internacionalmente conocido como el fundador de la “innovación más efectiva en psiquiatría desde Sigmund Freud”. Estaba dirigiendo y grabando seminarios y talleres de entrenamiento profesional en terapia Gestáltica. Tenía planes para ampliar su radio de acción más allá del Lago Cowichan y estaba trabajando en la elaboración de textos. Cuando regresaba de Europa a un copado calendario de actividades, murió de un ataque al corazón en Chicago el 14 de Marzo de 1970.

Teoría:

El enfoque Gestáltico en terapia surge de la obra de Fritz Perls de profesión neuropsiquiatra, se inició como psicoanalista luego de su primer análisis con Karen Horney. En la década de los 20 desarrolla su interés por el psicodrama de Moreno y por la Psicología de la Gestalt con el trabajo que realiza junto a Kurt Goldstein y a Lore Possner quien más tarde será su esposa.
Posteriormente es influenciado por el psicoanalista Wilhem Reich. El aporte más importante de Perls al desarrollo de la terapia Gestalt lo realiza durante su permanencia en el Instituto Esalen en Big Sur, California, en los años 60 La Terapia Gestalt recoge aportes de la psicología Gestalt, del existencialismo, de la fenomenología y del trabajo psicodramático.

Demostró que las leyes de la forma implícitas en la Psicología Gestalt tienen validez no sólo en el contexto fisiológico, sino también en el organismo como un todo.

Algunos autores vinculados a la Terapia Gestalt consideran que ésta no es el complemento práctico de la Psicología Gestalt, sin embargo, el mismo Perls describe cómo utiliza en su enfoque la premisa básica de la Psicología de la Gestalt: “...es la organización de los hechos, percepciones, conductas, fenómenos y no los elementos individuales de los cuales se componen, lo que los define y les da su significado específico y particular” (Perls,1997, pp. 10) “La Terapia Gestalt toma en cuenta el campo bio-psico-social en su totalidad,incluyendo como parte básica la interacción organismo-ambiente”, “de esta forma esta Terapia utiliza variables fisiológicas, sociológicas, cognitivas y motivacionales. Ninguna dimensión relevante se excluye de la teoría básica del enfoque gestáltico”. (Castanedo,1997a, pp. 32 – 33).

La noción moderna para enfatizar las situaciones de la vida presente o actual del individuo es indiscutiblemente el “ahora”, siendo considerado éste como un concepto funcional que se refiere a conductas ejecutadas en este preciso momento. Situar el acento en lo inmediato, en las experiencias, conduce a una explicación del proceso de cambio. Castanedo afirma que “Una gran mayoría de terapeutas cree que el cambio ocurre como función del aumento de conocimiento, el insight y la toma de conciencia, difieren entre ellos en cómo se define el conocimiento y qué clase de conocimiento necesita el paciente. La clase de conocimiento que la Terapia Gestalt enseña se refiere a cómo una persona distrae su atención del mundo sensorial de la experiencia inmediata. El mecanismo con el cual el individuo sustituye el activo aquí y ahora en una situación emocional es un objeto de estudio particular en la experimentación en Terapia Gestalt. Volviendo a darse cuenta de este mecanismo, previamente fuera de la conciencia, la persona sometida a Terapia Gestalt puede llegar a analizar el proceso que sirve de soporte o apoyo a su conducta insatisfecha o inconclusa, de esta forma adquiere la capacidad de incrementar su toma de conciencia en el futuro”. (Castanedo, 1997a, pp. 33)La Terapia Gestalt considera la experimentación, el hacer, el vivir y el sentir, como el eje primario del proceso terapéutico. La Terapia Gestalt es un enfoque experimental en el sentido exacto del término: experimental, experimentar en uno mismo, o intentar captar una vivencia del momento actual de la vida por medio de un hecho o hechos.

Obras:

Ha escrito, entre otros, los siguientes libros:


· "Dentro y fuera del tarro de la basura". Escrito en 1969, es un libro autobiográfico de recuerdos y reflexiones que conforman la experiencia de su vida.


· "Sueños y existencia". Frederick S. Perls. Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial, 1974


· "Yo, hambre y agresión" (Ego, hunger and aggression). London: Allen and Unwin, 1947; New York: Random House, 1969.


· "Yo, hambre y agresión". Frederick S. Perls. Ed. Soc. de Cultura Valle-Inclán. Los Libros del CTP; Ferrol, 2007.


· "Terapia Gestalt. Excitación y crecimiento de la personalidad humana". Frederick Perls, Paul Goodman y Ralph. F. Hefferline. Ed. Soc. de Cultura Valle-Inclán. Los Libros del CTP; Ferrol, 2002.


"El enfoque gestalt y testigos de terapia". Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial, 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario